La exposición exhibe gran parte del legado de Carsí, dado por su viuda, María Londero, en el Museo y compuesto por más de 800 objetos e imágenes atesorados durante su estancia en la República Democrática del Congo entre 1958 y 2001 como médico en hospitales y compañías mineras del país.
Cromos del coleccionable Doctor Carsí
Todos los niños y familias que visitan la exposición y hagan los talleres podrán adquirir sobres de cromos con los que podrán completar un poster-álbum coleccionable sobre la vida del Doctor Carsí el Congo, la problemática de este país africano y los interesantes motivos decorativos desarrollados los congoleños.
Taller de geometrías del Congo
La etnia congoleña kuba utiliza patrones geométricos que están presentes en toda su vida cotidiana, desde los tejidos hasta los muebles. Los niños podrán conocer cómo se inventaban los patrones de geometrías y podrán desarrollar sus creaciones propias con estas técnicas.
Taller de peinados africanos
La trenza es producto de la torsión de varias fibras y, utilizada como peinado, es muy apreciada en África. Los participantes podrán trenzar para hacer cuerdas, cestas y, por supuesto, el moño.
Los talleres destinados al público familiar impartirán en valenciano y castellano los domingos 17, 24 y 30 de enero de 12:30 a 13:45 h en el Centro Cultural la Beneficencia.